Mi canal

Watch live streaming video from humanegro at livestream.com

Alistando el teclado

Alistando el teclado
Daria J. Buñuel del perpetuo Humero

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Una semana después de "Soy mi propia mujer". La exhibición me sigue sabiendo un poco a mierda.

Hace una semana, más o menos, se inauguró la exhibición "Soy mi propia mujer", en la Galería Santa Fe, en conmemoración a los diez años del Ciclo de cine Rosa. Debido a circunstancias varias (el estar parcialmente dentro de las prácticas artísticas, el trabajar con cuestiones en torno a estudios de género, el ser una lesbiana "desocupada") asistí al inicio de esta muestra, que como toda exposición ligada al campo de las artes, engancha con vino y con configurar una pasarela de "visibilización" de las "grandes figuras" de la movida cultural bogotana. Desastroso panorama que se reproduce constante e indefinidamente en nuestro ameno círculo cultural, el cual demostraría un poco más de coherencia si aceptara su "criollismo y tropicalismo" y por lo menos ofreciera el fabuloso aroma del aguardiente.

Pero bueno, como hoy tengo poco ánimo de correccionista en torno a la logística de los eventos de la "élite cultural" bogotana, no me adentraré en el tema respecto a cómo se ejecutan las inauguraciones "artísticas". Sin embargo, si me centraré en las cuestiones que me hicieron salir un poco, mejor, muy indignada, de la dichosa exposición. Lo primero que me pregunté, mientras hacía el primer recorrido en la galería, fue ¿en dónde está la conmemoración al ciclo rosa? Es decir, si ese era el centro de lo realizado, creo que tres carteles de ciclos pasados, así como poner un título en homenaje a la cuestión, y el mostrar un corto al respecto (que de hecho no pude ver porque siempre que llegaba estaba pausado), no son suficientes.

Así mismo, tenía entendido que este proyecto expositivo tenía ideado mostrar un registro de aquélla unión entre el ámbito de las artes y las representaciones de las disidencias sexuales y de género, cosa que la verdad no vi por ningún lado. Si el registro fotográfico del cual se habló hacía referencia exclusivamente a unas fotos tomadas durante la marcha gay y montadas sobre un lindo papel tapiz, supondría que es bastante conflictivo entonces hablar de lo LGBTI desde ese espacio exclusivo, desde dicha imaginería, porque yo volvería a preguntarme, lo que me pregunto durante todas las marchas por el orgullo gay, y es si sólo somos visiblemente homosexuales, lesbianas, trans, bisexuales, y demás en ese día y en sentido carnavalesco.

Se encontraban también ciertos "dibujos" sobre la pared, de los cuales uno, particularmente me pareció problemático, en el cual aparecían figuras de personajes "no blancos", cuerpos "no hegemónicos", en tapa-rabo y demás, hechos con colores "fluorescentes". Una belleza hablar de las diferencias y otredades en sentidos tan amplios, tan interconectados e inconexos, tan arbitrarios tan incoherentes y gratuitos.

Y es allí en donde me parece peligrosa la cuestión, cuando se deja leer como una exhibición conceptual y teóricamente pobre, que se cae a primera vista, y a segunda también (di dos vueltas por la galería, a ver si en una de esas, mi percepción de la cosa cambiaba). Seguramente hoy, más que en cualquier otro momento, exijo muchísimo más de aquellas apuestas desde el campo de las artes en donde se configuran formas de visibilización de lo LGBTI, puesto que creo que es fundamental generar en torno a ésto un espacio crítico, sobretodo cuando el plan expositivo está ligado a un trabajo de investigación al respecto.

Sin embargo, y como uno siempre puede salvar algo, hubo algo que me pareció interesante, y fue la propuesta de escribir en unos "puf", palabras como "tijera", "versátil" y demás, haciendo alución a las prácticas sexuales no hegemónicas. Considero que nombrar públicamente aquéllo que está consignado al ámbito de lo privado, y además, de un "privado obligado" o solicitado socialmente, es políticamente fuerte y subversivo, sin posición de víctimización, sino de pura apropiación de lo designado como abyecto. Y de mano de ésto, de la posibilidad de reivindicación sin victimización, me pregunto si será posible realmente, saltarnos ese "estadio" o esa "etapa" de necesidad de mostrar "lo sufrido de la diferencia" y de ser otredad.

Próximamente subiré imágenes de la visita al evento, es decir, de la inauguración de este, puesto que al parecer, según me contaron, no es una sóla muestra la de la exposición, sino que constantemente se irán exhibiendo imágenes diferentes. Iré nuevamente a confirmar tal rumor, ojalá sea cierto.


Punto aparte: ¿Por qué hay siempre tan pocas representaciones de lesbianas? ¿En dónde están las imágenes de las chicas no heterosexuales? Aveces creo que en este tipo de muestras, lo LGBTI está ligado indiscutiblemente a lo homosexual y a lo trans, el resto, parece desaparecer.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

Y por acá empieza Areperas.


La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida


La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita

Con la Prohibida.


Con la Prohibida.
Cargado originalmente por Alias Angelita

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Machorras


Hace una semana pegué las primeras imágenes de Machorras en algunos bares gay de Chapinero, Bogotá. Hoy di una vuelta por los lugares en los que introduje los carteles (exceptuando uno, al que iré al finalizar la semana) y me encontré con que sólo queda uno de los afiches. Pasé por El Café, La Oficina y Gia, por los baños de las chicas, en dónde inicié el recorrido y ninguno de ellos se encontraba. En Tribar, pegué cuatro, de los cuales queda uno, el único que sobrevivió ocho días; me queda faltando visitar Village, en donde puse 5 carteles.


Me pregunto si los carteles ausentes se habrán caído durante "la limpieza" de los baños en la semana, o si alguien se los habrá llevado (qué bueno que alguien tenga mi imagen en la parte interna de la puerta del cuarto o en un altar lésbico), o si alguien los habrá roto. Lo claro es que si se los llevaron, no hay forma de que la persona se contacte conmigo, por lo tanto, me di cuenta del primer error que tienen los carteles: la falta de una dirección de correo, un teléfono, una dirección de facebook... en donde quién lo vea, tenga la opción de comunicarse conmigo, si lo desea.


La cuestión de "la dirección virtual para contacto" sí la tienen las postales que repartí en los bares. Estas postales tienen las mismas imágenes de los carteles. Las repartí a las chicas que encontré en los bares a los que fui a pegar los afiches y algunas de ellas se llevaron una, otras me las entregaron con ciertas cosas escritas en la parte inversa de la imagen, lo cual es de lo que me agarraré para poder montar el registro de este introducir en Chapinero las imágenes desarrolladas en torno a mi proyecto de grado. Es el registro puesto que es muy complicado pretender grabar a las personas que van allá, ya que muchas de ellas se sienten incómodas, y en gran medida con razón; seguramente yo también lo haría, si llega alguien con una cámara a ver qué cara hago cuando me entregan algo y sin saber qué se hará con esos videos. El registro en video que tengo pertenece al pegar los carteles en los baños, como tal la acción, puesto que ahí no se involucra la imagen de las personas que se podrían sentir incómodas al respecto.


Mi proyecto de grado necesita indiscutiblemente del poner en circulación aquéllas imágenes que he desarrollado en él. Tienen sentido ahí, puesto que estoy trabajando en torno a aquéllas palabras usadas violentamente o agresivamente hacia las lesbianas, y cómo desde la imagen uno puede presentar un lugar de reflexión en torno a ellas. Elegí tres palabras específicamente y Machorras es la primera.

martes, 28 de septiembre de 2010

Aquí siempre hay besos.


Aquí siempre hay besos.
Cargado originalmente por Alias Angelita

La Prohibida y Diana


La Prohibida y Diana
Cargado originalmente por Alias Angelita

Dianita.


Dianita.
Cargado originalmente por Alias Angelita

Lolita, esperando a su foto con La Prohibida. Por el momento se conformó con sostener la muñeca.

Hasta muñequitas hubo, una belleza todo.

Lolita y La Prohibida


Lolita y La Prohibida
Cargado originalmente por Alias Angelita
Jueves con La Prohibida. La semana pasada estuvimos dos días con ella. En esos días confirmamos que en efecto, nos jode la cabeza tanto artista criollo pretencioso y prepotente, precisamente cuando uno se encuentra con este personaje que es cariño dentro y fuera del escenario. Quedamos gratamente satisfechos con su visita a Colombia.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Pedro Lemebel

MANIFIESTO
( hablo por mi diferencia )

No soy Passolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
Nos meterán en algún tren de ninguna parte
Como el barco del General Ibañez
Donde aprendimos a nadar
Pero ninguno llegó a la costa
Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas
Por eso las casas de caramba
Le brindaron una lágrima negra
A los colizas comidos por las jaibas
Ese año que la Comisión de Derechos Humanos
no recuerda
Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce
¿Y usted?
¿Qué hará con ese recuerdo de niños
Pajeandonos y otras cosas
En las vacaciones de Cartagena?
¿El futuro será en blanco y negro?
¿El tiempo en noche y día laboral
sin ambigüedades?
¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor
En estas condiciones
Usted no sabe
Qué es cargar con esta lepra
La gente guarda las distancias
La gente comprende y dice :
Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo
Super-buena onda
Yo acepto al mundo
Sin pedirle esa buena onda
Pero igual se ríen
Tengo cicatrices de risas en la espalda
Usted cree que pienso con el poto
Y que al primer parrilazo de la CNI
lo iba a soltar todo
No sabe que la hombría
Nunca la aprendí en los cuarteles
Mi hombría me la enseño la noche
Detrás de un poste
Esa hombría de la que usted se jacta
Se la metieron en el regimiento
Un milico asesino
De esos que aún están en el poder
Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas
Muchas veces
Mi hombría la aprendí participando
En la dura de esos años
Y se rieron de mi voz amariconada
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Y aunque usted grita como hombre
No ha conseguido que se vaya
Mi hombría fue la mordaza
No fue ir al estadio
Y agarrarme a combos por el Colo Colo
El fútbol es otra homosexualidad tapada
Como el box, la política y el vino
Mi hombría fue morderme las burlas
Comer rabia para no matar a todo el mundo
Mi hombría es aceptarme diferente
Ser cobarde es mucho más duro
Yo no pongo la otra mejilla
Pongo el culo compañero
Y esa es mi venganza
Mi hombría espera paciente
Que los machos se hagan viejos
Porque a esta altura del partido
La izquierda tranza su culo lacio
En el parlamento
Mi hombría fue difícil
Por eso a este tren no me subo
Sin saber dónde va
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Que me rechazó tantas veces
No necesito cambiar
Soy más subersvo que usted
No voy a cambiar solamente
Porque los pobres y los ricos
A otro perro con ese hueso
Tampoco porque el capitalismo es injusto
En Nueva York los maricas se besan en la calle
Pero esa parte se la dejo a usted
Que tanto le interesa
Que la revolución no se pudra del todo
A usted le doy este mensaje
Y no es por mí
Yo estoy viejo
Y su utopía es para las generaciones futuras
Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.



Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en Septiembre de 1986, en Santiago de Chile.

Machorras


Machorras
Cargado originalmente por Alias Angelita

jueves, 26 de agosto de 2010

Ciclo cine rosa Bogotá, inauguración: Shank

Fui el miércoles de esta semana a la inauguración del Ciclo Rosa 2010. Fue un accidente afortunado, no tenía ni idea de la cosa, a pesar de que intento estar al pendiente de la misma. La noche del martes un amigo me contó que a un conocido suyo le había llegado la invitación, y que no iba a ir (no le interesa la cuestión cinematográfica "rosa", supongo yo); me comuniqué con el sujeto y me dijo que lo único que había que hacer era imprimir un flyer, del cual me pasó un link, así que como buena colombiana, ante el evento gratuito y de fácil acceso y su cercanía a la universidad, consideré obligatorio asistir e hice la debida impresión (le pedí el favor a un amigo que la hiciera en realidad, fallas técnicas).

Apartando ciertos problemas logísticos, los que siempre hay, como algunas lesbianas anti-pipis a las que les molesta la voz de un tipo, debo decir que la introducción a dicha sesión me pareció fenomenal. Un video de La Prohibida, con información sobre un taller que ella realizará pronto en Bogotá respecto a "la puesta en escena" corporal. Pues bien, después de ésto inició la película que haría la apertura al Ciclo, "Shank", del director Simon Pearce.

Una película grabada en video, con juego de formatos con grabaciones de cámara de celular, hecha con bajos recursos, fuera de la industria cinematográfica, nos muestra que la homofobia no es una cuestión de los "países tercermundistas", sino una circunstancia que rodea a muchos más que a los latinos que están en medio de "olas" de machismo.

Específicamente sobre niños, toca temas como las tribus urbanas, la forma en la que la necesidad de identificarse con algo significa muchas veces renunciar a gustos, a deseos, incluso hasta el amor. Esta cuestión de construir identidad a través de unos símbolos determinados y unas prácticas que pueden ser no aprobadas por un sujeto en su individualidad, pero quien puede verse realizándolas para confirmar su pertenencia a un grupo determinado, prácticas que muchas veces son violentas, sanguinarias y obviamente muestra de la falta de conocimiento de otras formas de acercarse a las cosas, de manejarlas... aunque en el caso de la película yo diría que son prácticas violentas, producto de la falta de oficio.

En Shank hay varias potencialidades, como el ya nombrado uso de la cámara de video y de la cámara de celular; me parece importante rescatar también la interconexión de las historias, porque si un heterosexual dice que el mundo es un pañuelo, hay que preguntarle a un marica si no lo ha experimentado como un cuadrito de papel higiénico; el entendimiento de internet como una herramienta fundamental dentro de muchos encuentros gays hoy por hoy; y finalmente, con todo y lo romanticón que puede sonar ésto, la posibilidad de pensar en que a pesar de dichas adversidades que puede mostrar el hecho de hacer público, muchas veces, el ser gay, siempre hay opciones de reconciliarse con la vida y con los propios gustos.

Y en esta reconciliación consiste el final de la película, a pesar de varios minutos de violencia total, uno puede salir con la esperanza de que tal vez en algún momento las posibilidades de abrir perspectivas y nuevas formas de concebir el amor, el sexo, el deseo y la relación con los otros, están al alcance de la mano y por ahora, al alcance de algunos sueños, de algunas películas, de algunos discursos...

No quisiera entrar en detalles sobre los personajes que constituyen la visualización de las mujeres dentro de la película, porque realmente deja mucho que desear la cosa. Si un marica ve a todas las viejas como arpías manipuladoras y como pasivas desalmadas, con qué autoridad al respecto espera que quien lo vea, no sea como un cacorro al que le dan por el culo y nada más. Aquí yo hablaría de un cuidado en la construcción de los personajes que realmente extrañé, así como buenas actuaciones y no simulaciones de dramatismo Hollywoodense. Aunque amé al personaje de "Olivier", un marica francés en donde se concentrará el punto de giro de la película, por varias razones especialmente su exceso de pluma y delicadeza, debo decir que definitivamente, aveces uno siente un poco inverosímil tanto la caracterización de los personajes, como su desenvolvimiento en la historia.

Aún así, insisto en salvar todas las potencialidades que tiene, todos aquéllos temas que toca de cierta forma y que son importantísimos, porque están precisamente ahondando visualmente en una serie de acciones y de situaciones que envuelven lo gay hoy.

Sin más, dejo acá el trailer de la película:

Flickr

This is a test post from flickr, a fancy photo sharing thing.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Payasada en acto: Agenda 16 de Agosto - LGBT Uniandes

Ésto no da espera. Tengo dos interpretaciones (binarista, sí y qué) de la cosa: o se puede usar como entretenimiento humorístico, con la aclaración de "humorismo criollo al mejor estilo de sábados felices" o nos demuestra la pobreza discursiva, por no decir mental, de la cuestión. Después nos preguntamos por qué los maricas, areperas, trans y demás están relacionados o con la peluquería o con la carencia de algo más que palabras y reivindicaciones agotadas.

jueves, 12 de agosto de 2010

Piquete feminista











Inicié el miércoles de esta semana, con el intento, casi fallido, para comprar coca-cola, en el templo de la ortodoxia (La Universidad Nacional claramente) en una de sus famosas caseticas de comida. Intento casi fallido, puesto que ignoraron mi presencia, no se si por mis piernas cortas, mi voz casi inaudible o porque un nacionalungo "se coló" en la fila que yo estaba haciendo "juiciosamente". De esta manera entonces, inició lo que llamaría el "piquete" de feminismo del miércoles.

Asistí a un coloquio, sobre "El pensamiento de Nicole Claude Mathieu", al cual invitó la Escuela de Estudios de Género de la Nacional. Debo decir que el evento me reconcilió absolutamente con este tipo de reuniones, puesto que algunas veces uno siente que se repiten intensamente las mismas discusiones, callejones sin salida, o mejor, laberintos y sin la magia del fauno, y que salirse de eso es "misión imposible". Pues bien, ayer, la Socióloga feminista Jules Falquet, logró aquéllo que me parecía una cuestión inlograble, seguir hablando de feminismos, sin que sonara como sabe una sopa recalentada.

A través del pensamiento de Mathieu, Falquet logró describir temas importantísimos sobre políticas y lógicas de opresión, pero ante todo, y lo que me parece fundamental, fue su capacidad para lograr mostrar las posibilidades respecto a la subversión de las mismas. Toda lógica de opresión carece de unidireccionalidad, porque se ejecuta en diferentes niveles sociales, tanto en lo micro como en lo macro, por tanto, las opciones de "transformación" de las mismas están ahí, fundamentalmente aprehensibles en las dinámicas de relación personal, la cuestión es lograr hacer que se conformen en lo colectivo.

Extrañé que se hablara de la representación, de lo que sucede con la imagen, a pesar de que no era algo prioritario en torno a lo tratado. Aunque considero fundamental lo que sucede en términos de lógicas sociales, en los términos de poder, de lenguaje, de inscripción de discursos en nuestro quehacer y en cómo nos conformamos como sujetos, creo que es primordial lograr hilarlo con aquéllo que es el material de interacción con el mundo, lo que es visible de nosotros, el cuerpo.

Hay mucho que decir respecto al coloquio, pero una de las cosas que me parece indispensable es la importancia que le da Falquet a que lo que está exponiendo pueda ser entendido, para que el pensamiento de aquéllas personas que está citando no quede a la deriva. La verdad mi relación con el feminismo materialista era casi nula, he estudiado con más juicio y con más pasión a las feministas de la deconstrucción, por ejemplo. La cuestión y lo que me parece clave aquí es que con el acercamiento al tema que permitió este coloquio en la Nacional, se generó una especie de propulsor, o de invitación a concebir otras opciones de discurso, y sobretodo, el no casarse con uno determinado, impermeable, monolítico y demás.

Después de tal reunión teórica, me quedó el espacio perfecto para asistir a una reunión en la cual se habla "de las experiencias". Fui a uno de estos "conversatorios" que organiza "Femm", un grupo de "mujeres lesbianas y bisexuales", que se reune los miércoles para conversar de "temas variados", que consideran de interés para ellas. Pues bien, ese espacio tan "experiencial" me permitió ratificar algo que pienso desde hace mucho y que he dicho varias veces, pero que definitivamente anoche consideré más que importante volver a decir, y lo escribo hoy aquí: es primordial tener CONSCIENCIA de lo que se hace, sobretodo, si eso se convierte en algo de lo que se quiere hablar y que se considera que vale la pena hacerlo público de forma verbal y en un espacio como ese.

L@s invitad@s de la noche, fueron l@s integrantes del colectivo "Entre-tránsitos". Asistieron entonces cuatro hombres trans, que contaron en qué consistía su colectivo y hablaron un poco de la experiencia que habían tenido respecto al tema trans, con o sin testosterona de por medio (asunto que me parece importantísimo, porque si hay algo claro es que inyectarse una hormona no es la única posibilidad de ver la cuestión).

Pues bien, hubo varias cosas que me parecieron rescatables de dicho "conversatorio". La primera, es la que acabo de nombrar, la cuestión en torno al mostrar que es posible lo trans, con o sin testosterona; la segunda es la disposición de los asistentes para ir a hablar del tema, en un espacio que pareciese "exclusivo" de mujeres, con toda la carga significativa que tiene esta palabra, y en la que pudiese "conflictuar" un poco la palabra "hombre"; la tercera es una de las frases que dijo un@ de l@s chi@s, "todos transitamos en el género"; la cuarta, una pregunta con la que se inició la cuestión: intentar definir qué era "mujer" u "hombre". A pesar de eso, hubo también varias cosas que hicieron que me levantara de la silla y me fuera.

Parece un acto grosero y abrupto, y de hecho, tal vez lo es. Aún así, considero que muchas veces estos espacios llamados "conversatorios" de las personas que trabajan en colectivos LGBT, cuando no tienen un estudio propicio del tema, terminan siendo una cosa circense, en la que los argumentos desaparecen, para dar paso a expresiones como "ay qué bonito eso", o "traigo un estudio hecho por una farmacóloga..." (sin respuesta coherente a esta interrupción); comentarios como "es mi sentir", o confusiones como "uno nace con un género determinado y construye un sexo", o "un transexual no se ha hecho la operación" "un transgénero es operado"...

Mi intención no es decir que toda arepera, todo marica, todo trans (en sus diversas versiones), todo intersexual, o todo heterosexual, deba ser un versado en teoría de género, pero si considero que debe haber una posibilidad de aclarar términos dentro de estos espacios, de problematizar la cosa de formas si bien subjetivas, no cerrradas y herméticas y de hacer que funcione en el espacio determinado al que se llega. Yo salí corriendo del lugar, pero eso si, con una pregunta que aún hoy me estoy haciendo: ¿de qué le sirve a un colectivo de lesbianas y bisexuales que vayan a hablar hombres transexuales a su espacio?

Esta pregunta la hice, mientras me dirigía al espacio en el que disfrutaría/padecería una hamburguesa cerca a la Javeriana. Me senté en un lugar de comidas rápidas, en el que la ambientación era: dos chicas gritando "ay déjalo en tal canal, hay que hacer lo que dicen las mujeres", acompañadas de las risas estruendosas de los sujetos que estaban con ellas y que opacaban lo dicho; una pantalla de televisión que propagaba una novela en la que los personajes caricaturescos, muestra clara de los estereotipos tradicionales de género: mujer con corsé y llorando, hombre con abdomen "chocolatina" y camisa abierta "haciéndose el fuerte" tenían una "interesante" conversación melodramática; el golpe del viento típico de agosto, pero que en ese espacio determinado parecía la brisa de la costa... y sin más, un sin fín de detalles "divertidos" que exaltaban la coherencia de tanta "costeñidad".

Al "calor" de la costeñidad, concluíamos con un amigo, quién me acompañó durante el piquete feminista, que definitivamente seguiríamos exigiéndole a la "experiencia" un poco de conocimiento sobre la misma, un poco de discurso, si se quiere "un chapotazo" en la teoría (respecto a lo del conversatorio éste de Femm), porque si había algo que le rescatábamos a los que se comían de verdad la cuestión del discurso era la coherencia absoluta (en torno al coloquio de Falquet), porque finalmente el pensamiento producía, en estos temas, una cuestión experiencial que ponía de diversas formas en práctica, aquéllo ya interiorizado. Me parece complicado decir qué va primero, si el discurso o la experiencia, pero lo claro es que experiencia sin consciencia de la misma, es como una cáscara de huevo vacía.

domingo, 1 de agosto de 2010

Noche internetuna. Redireccionando.

Después de las varias vueltas que le he dado a la tesis, después de abrir este blog, crear un grupo en facebook, intentar montar una página web, abrir twitter y demás... es decir, de hacer muchas cosas en redes sociales a ver qué sucedía hoy en día con lo llamado "ciberfeminismo", o en dónde podíamos verlo en el mundo del 2010, veinte años después de la incursión de las mujeres del net art en el mismo, decidí abandonar, de cierta forma, la cuestión por el momento. Con abandonar me refiero a que las intenciones de mi tesis salieron de este medio, de esta herramienta, de este espacio y ahora están puestas afuera, en lo físico, a ver qué es lo que sucede.

Bien, me decidí entonces por el papel, el video, el sonido, el espacio físico... me decidí por las fotos, por los flyers de lugares, por las guías gay... ahora estoy precisamente en el proceso de redireccionar todos los esfuerzos puestos en la cuestión de la red.

Y aunque ahora la cosa haya tomado otras dimensiones, espacios y materiales, lo claro es que no quiero abandonar este blog, ni mucho menos el grupo en facebook, los cuales se han convertido en espacios importantísimos en los que no sólo he logrado dar constancia de mi proceso de investigación y demás respecto al tema de la normatividad de los cuerpos, sino que también se convirtieron en espacios importantes de difusión de aquéllas cosas que son más que mis referentes para el trabajo de grado, son referentes visuales, sonoros, teóricos que constituyen en gran medida aquéllo que muchos nombran como "identidad gay". Ahí se construyen y problematizan todos los estereotipos al respecto, cuestión que me parece importante estar haciendo visible todo el tiempo.

Para cerrar esta nota como debe ser, entonces dejo acá el enlace a un blog que me pareció divertido e interesante. Tiene unos cómic sobre "Florecilla", personaje que es una lesbiana vegetariana. Está bueno.

http://www.pernangoni.com/blog/

http://www.pernangoni.com/blog/2010/05/28/florecilla-activista/

http://www.pernangoni.com/blog/wp-content/uploads/2008/02/florecilla2-op.gif

http://www.pernangoni.com/blog/wp-content/uploads/2007/10/florecilla-3-txiki-op.gif

sábado, 17 de julio de 2010

The Runaways... la película.

Bueno, a propósito de la tan nombrada película de Floria Sigismondi, "The Runaways", dejo un artículo por acá... Ante todo debo decir que la amé, sorpresivamente. No digo nada más porque aún estoy con "la fiebre" de la película. Así que por ahora un enlace y el trailer.

Artículo: http://censura20.com/2010/04/09/the-runaways-mujeres-al-rock/

martes, 13 de julio de 2010

Martha Rosler

Conocí el trabajo de Martha Rosler, por su video "Semiotics of the kitchen". Considero que es una apuesta inteligente respecto a la resignificación de todo aquello que constituyó durante mucho tiempo, en occidente, el universo de lo femenino; lo privado, más específicamente el hogar, y aún, si se quiere ser más específico, la cocina.

Escribo "constituyó", con una esperanza terrible, terrible porque evidentemente carga lo obtuso de mis manías respecto a aquéllo de la "constitución de la feminidad". Aclaro ahora. Si bien se han abierto nuevas posibilidades de construcción de las mujeres en la contemporaneidad, porque claramente las luchas de los feminismos no han sido en vano, es evidente que en Colombia aún presenciamos propagandas en televisión que reivindican todo el tiempo que la mujer debe estar en la cocina, lavando platos, cocinando, lavando la ropa. No es una sorpresa que "La fina", "Ricostilla", "Soflán", "Ace" y demás, sean productos con campañas publicitarias que tienen a mujeres dando la cara, porque sí, en efecto, esos siguen siendo sus espacios.

Y es aquí, en donde sigue pareciéndome de vital importancia un video como el de Rosler, ya que sigue siendo actual, por lo menos en Colombia, y puesto que este tema nos puede seguir pareciendo familiar, y para muchos, sin sorpresa, natural.

"Semiotics of the kitchen" es entonces tan oportuno como las discusiones en torno a lo postgenérico, sobretodo en un lugar como Colombia, en donde aún "los hombres en la cocina huelen a caca de gallina".

Respecto a lo demás, como la resignificación de ciertos objetos, como el cuchillo, que deja de servir para cortar carne y se vuelve un arma cortopunzante, así como otros objetos que empiezan a releerse cuando la artista efectúa movimientos que los descontextualizan, es mejor dejarlo precisamente, a juicio del observador.

Para ello:

Rufus Wainwright - Going To A Town

Rufus Wainwright, cuando la maricada se vuelve más que maravillosa.


miércoles, 7 de julio de 2010


Hoy, 8 de Julio de 2010, inicio "la búsqueda visual" de mi tesis de grado de Artes Visuales... quisiera decir, "de este proceso", puesto que la palabra tesis me presiona terriblemente, seguramente por mis trastornos de ansiedad y mi temor a no alcanzar a lograr mucho, debido a mis constantes luchas con el tiempo.

Sin embargo se que tengo que graduarme, que a pesar de que los anuncios en los medios de comunicación me vendan la idea de adolescencia eterna, en mi casa la idea no gusta mucho, claramente a los 23 años uno ya debe estar resuelto a irse de la casa y a armar "nicho" aparte.

Decidí comenzar con esto, con todo y el temor que me da trabajar un tema como "La normativa de los cuerpos lesbianos", porque "darle vida" o hacer reales las imágenes que surgen al respecto, no me parece tarea fácil. Y es que con "al respecto" me refiero a un tema que es tremendamente debatido teóricamente, del cual hay una cantidad de gente ahorita hablando, puesto que en efecto la sexualidad salió de lo privado para convertirse en pública, para ser un arma política, un arma de visibilización, pero que pareciese muchas veces quedarse ahí, en ese debate verbal que es tan interesante, pero que es tan difícil de llevar a otros lugares, por lo menos para mí.

Y sobretodo, y fundamentalmente, mi otro "temor" en el proceso, ha sido el de poder asimilar y poder dar cuenta de que éste no es un tema ajeno a mí, sino que es un tema que elijo porque hace parte fundamental de mi vida y que quisiera trabajar como tal, como un tema que nos corresponde a much@s, pero que quiero mostrar desde donde yo lo he vivido, y cómo lo he vivido.

Inicié este proceso pensando en proyectos para Internet, en ciberfeminismo, y de repente me veo dibujando, cosa que hace mucho no hacía y que por ende me ha costado trabajo (esto se ve claramente en el primer boceto). Si bien el uso de las redes sociales, que había establecido desde un principio, porque que en torno a ésto había querido trabajar, me ha servido muchísimo, y de hecho seguirá sirviendo, debo decir que se convirtió precisamente en un medio, más que en el fin, como lo había planeado.

Pues bien, sigo haciendo uso de ellas, como en este momento del blog, que se ha convertido, de lejos, en mi "diario de tesis" (aunque no publique cosas diariamente); me ha servido, indiscutiblemente, no sólo para escribir mis inquietudes respecto al tema, sino para entender el proceso que llevo en torno a ésto, para no olvidar mis referentes, tanto teóricos como visuales, y para permitirme algo que me parece fascinante, y es el hacer público todo aquéllo que me he encontrado y que no quiero que se quede en la lista de los lugares que me sirvieron como detonantes teóricos y visuales de mi trabajo.

Pues bien, dejo acá entonces, como parte del proceso, éste primer boceto, que me deja, por fortuna, totalmente insatisfecha.

domingo, 4 de julio de 2010

Maria Llopis: ToRapeTim

Post post post... para los enamorados del post-porno.

Sopor Aeternus














Me encontré coincidencialmente un artículo, viejito eso sí, sobre Sopor Aeternus, pero ante todo sobre su "realizadora", el personaje que constituye el origen de aquellas canciones que para mí, han sido compañía de varias noches de estudio, otras de juegos virtuales, otras de reuniones... y que considero de lo más agradable y maravilloso que he escuchado.

Hace tiempo ya, no escuchaba "juiciosamente", es decir, obsesivamente sus canciones; hoy me tomaré el día para recordar las razones por las cuales amé Sopor Aeternus desde que lo conocí. Creo que una de las razones fundamentales es la indeterminación del género del cantante, sumado a la dulzura de la melodía y al barroquismo que es tan característico tanto de la apuesta musical, como de la apuesta visual de Anna Varney Cantodea.

El artículo que dejaré como link, el que encontré hoy, habla un poco de la relación entre su propuesta musical y su experiencia como un sujeto en tránsito sexual y de género, a la relación con su cuerpo, respecto al sentirse una mujer, aunque sus genitales, socialmente, tradicionalmente, en occidente, determinen "lo contrario".

Sin más, dejo acá el enlace: http://eurosongcontest.phpbb3.es/viewtopic.php?t=14240

miércoles, 16 de junio de 2010

Decepciones de/en bus.











Me tomé unas largas vacaciones, unas semanitas de relajamiento académico y "moral", supongo era justo y sobretodo necesario. Regreso, sin terminar mi tiempo propuesto para "vacacionar", por un "incidente" en un bus. Más que un incidente, yo lo llamaría una decepción, ya contaré por qué.

Hace un tiempo estaba segura de que, evidentemente, las cosas para las personas que hemos optado por una vida emocional, afectiva, sexual, visual, de género, no normativa, cambiarían rotundamente en unos años, poniendo en los "jóvenes de ahora" la misma carga que se ha puesto constantemente en los que atraviesan por esa edad, esa etapa, o como la quiera llamar. Hoy, nuevamente reivindico que lo que no hace uno, nadie lo va a hacer, es decir, reivindico que las cargas deben ser compartidas, no esperaré a que los jóvenes en 10 años puedan dar fin a la homofobia, transfobia, lesbofobia y demás... es algo que es imperativo hoy, ahora, y que no da espera.

Y parece una cosa que "se cae por su peso", prácticamente obvia, pero no lo es, no tanto por lo menos. Hoy escribo sin optimismo, más bien despertando después de una cachetada de la realidad, esas que se presentan en forma de postes inesperados mientras uno camina, o un hueco en un lugar impensable, o la simple caída en la ducha y en este preciso caso, la conversación de dos "peladitas" en el bus.

Después de "hacer vueltas", en la hermosa Bogotá, con sus trancones y su actual y maravillosa lluvia, me subí en el bus que me traería de vuelta a mi casa. Me senté en la parte de atrás, detesto atravesar un "mar de gente" para poder bajarme; ya instalada, no pude evitar, de hecho nunca puedo evitar, escuchar las conversaciones al rededor. Por fortuna no era difícil la elección, sólo estaban hablando estos dos personajes y fue bastante fácil coger el hilo de la conversación.

El tema: lesbianas. El tono de la conversación: mínimo y en crecimiento. Alcancé al tono medio de la cosa, cuando aún hablaban de "ella es así"... "papá machista"... "imagínate el lío en la casa"... hasta el final, cuando ya se escuchaban frases como "lesbiana asquerosa"... "que paila, pobre familia"... "si yo hubiera estado ahí seguro la mechoneo"... La cuestión: una niña de 16 años, aún no graduada del colegio, con un papá de puta mierda que la encierra en su cuarto durante una semana, sin comer (según dijeron las chismocitas), porque su hermana le tomó unas fotos en pleno "besuqueo" con una amiga de algún curso sabatino.

Nada de esto es sorprendente, yo escuchaba y pensaba "claro, el drama común, ese lo viví yo, lo han vivido varias amigas", hasta ahí entonces, normal. Lo sorprendente de la situación, para mí, fue que las peladitas éstas, tenían seguramente 17 años, por mucho, y entonces yo me preguntaba si tal futuro que habíamos visto, de eliminación de la satanización de esos cuerpos no normativos, estaba en manos de esos culicagados que son capaces de decir en un bus, como si fuera lo más normal del mundo, porque de hecho lo es: "lesbiana asquerosa", en tono casi heroico.

Pues bien, me bajé del bus un poco triste, un poco melancólica, mejor, un poco emputada, emputada conmigo y las esperanzas que, de cierta forma, había puesto en una generación que aunque evidentemente no está educada como la nuestra, tiene de antemano los mismos prejuicios y tabúes con los que nos educaron a nosotros.

martes, 15 de junio de 2010

Navengando en Flickr



Cargado originalmente por `Vorfas
Porque la adicción a las redes sociales y demás pendejadas cibernéticas, siempre es fructífera.

domingo, 23 de mayo de 2010

Después de leer "Estética de la existencia" del libro "En busca de un nuevo arte de vivir" de Wilhelm Schmid


Leigh Bowery y "el arte de vivir".

Mientras leía el texto de Schmid, pensé en varios performers que he tenido la oportunidad de revisar y en torno a los cuales he trabajado, como lo son Ron Athey, Maria Teresa Hincapié, Franko B, Marina Abramovic, Orlan… Escritores como Wilde, Baudelaire, Rimbaud, Jean Genet, Marguerite Duras… Y entre éstos en un “diseñador de modas” que desde mi perspectiva derrumba ese límite entre el diseño y el arte, y finalmente entre el arte y la vida, rompe con esa dicotomía. Este sujeto es Leigh Bowery. Este australiano es un ejemplo clarísimo de la vida en torno a aquello de arte de vivir, en ese sentido tremendamente fuerte de experiencia de transformación del sujeto mismo y cómo esto en efecto es el paso para transformar el mundo que lo rodea. Del arte de vivir como experiencia en torno a lo político, micropolítico diría yo, puesto que está rompiendo aquéllos límites de normalización de los cuerpos, en un acto constante de deformación de aquéllos cánones establecidos para el control de los mismos. Bowery realiza constantemente una transgresión a aquello que se ha estipulado como “normalidad” en los cuerpos, subvirtiéndolo desde sus trajes, sus performances, su sexualidad, es decir, desde su cotidiano vivir. Su vida, concebida como obra de arte, se configura como una confrontación constante de todos aquéllos límites impuestos a los cuerpos, en un persistente ejercicio de experiencia o experimentación, en la cual dicho cuerpo es puesto ahí, en crisis. Bowery pone a prueba dichos límites y los cruza, juega en ellos y de manera magistral, logra difuminarlos hasta el punto de hacerlos inexistentes. Con un personaje como Bowery, se cumple a la perfección este fragmento que me parece conmovedor: “Aquéllos que, en definitiva, una vez en su vida, encontraron un tono nuevo, una nueva manera de mirar, otro modo de hacer, creo que éstos jamás sentirán la necesidad de lamentar que el mundo es un error y que la historia está plagada de inexistencias” (Michel Foucault), porque para éstos, el mundo y su cuerpo no es ya un campo de batalla, es un campo de posibilidades abiertas, a realizar.







jueves, 20 de mayo de 2010


María Teresa Hincapié




(María Teresa Hincapié:
Divina proporción, 1996
Performance.
Foto: Ernesto Monsalve)



Elegí, para hacer un breve análisis de su obra, en torno a lo que he venido trabajando, dentro de la lista de artistas colombianas, a María Teresa Hincapié por varias razones. La primera, su obra se da dentro del campo del performance, es decir, hay una reflexión en torno al cuerpo que me parece interesante. Segundo, en sus performances se le da un gran valor a la noción de temporalidad. Tercero, la espacialidad, el poder traspasar eventos cotidianos, privados, al ámbito de lo público. Cuarto, es considerada la pionera del performance en Colombia, por ende, el desarrollo del mismo, en nuestro país, se entiende teniéndola en cuenta. Quinto, hay algo que me llamó la atención y fue la divergencia respecto a la interpretación de su obra, dentro del campo de la problemática de género. Estos puntos son precisamente los que desarrollaré brevemente en este texto.

De la obra de Hincapié, lo primero que conocí, por medio del registro fotográfico de uno de sus performance fue “Vitrina”; desde ese momento me ha llamado la atención su obra, sobretodo esa nombrada, que aún sigue siendo mi preferida y que se enmarca en esos primeros años en los que incursionó en el escenario de las artes plásticas. “Vitrina” será entonces, la obra de la artista colombiana, que pondré como foco para poder desarrollar aquéllos puntos que dije anteriormente respecto a su obra, de los cuales los primeros se mantienen en toda su trayectoria artística.












María Teresa Hincapié, fue una artista colombiana que nació en Armenia, en el año de 1956 y murió en el año 2008. Su obra es de gran importancia en las artes plásticas en Colombia, “un hito” como han dicho algunos, y cómo no, si en 1990 gana el primer premio del Salón Nacional de Artistas, con su performance “Una cosa es una cosa”. Es el primer performance merecedor de este premio, por ende, se le considera una pionera en el mismo. Gana nuevamente, en 1996, el premio del Salón Nacional de Artistas, con su obra “Divina Proporción”. Además, en 1991, gana Mención de Honor en la Bienal del Museo de Arte Moderno de Bogotá con su performance “Vitrina”. Fue una figura importante, tanto en el ámbito colombiano, como en el internacional, cosa que se hace evidente por sus diversas participaciones en diferentes eventos de la esfera de las artes.

José Hernán Aguilar, escribe un artículo sobre la artista, que se encuentra colgado en la página del Banco de la República , (
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/anam/anam21a.htm) en el que hace un breve análisis de la obra de Hincapié, de finales de los años ochenta y principios de los noventa, en el que habla de la importancia de ella en el campo de las artes en Colombia, centrándose en su performance “Una cosa es una cosa”. En este performance Hincapié acomoda en espiral una serie de objetos domésticos y durante ocho horas, se relaciona con los mismos, disponiéndolos de formas diferentes. Además hace alusión también al hecho de que la artista venía del campo de las artes escénicas, que en el momento en el que se presentó dicho performance, en Colombia, se veía disociado de las artes plásticas.

(María Teresa Hincapié:
Una cosa es una cosa, 1990 (1998)
Performance,
Salón Nacional de Artistas de Colombia.
Foto: Ernesto Monsalve)

Aguilar nombra otras obras de la artista, como “Vitrina” por ejemplo, que es en la que nos centraremos. Respecto a lo que interpreta de estas obras de Hincapié, habla de “…una curiosa convergencia de psicoanálisis, feminismo y semiótica, que intenta investigar de la manera más intensa las posibilidades expansivas de las imágenes domésticas, de los códigos comunes y de la representación de situaciones específicas (amante, madre, cocinera, actriz).” http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/anam/anam21a.htm

Contestando esto, en un artículo que hace sobre María Teresa Hincapié, Marta Rodríguez cita una pregunta hecha por Magda Herrera a la artista al respecto:

“…esos objetos no son solamente de la mujer, porque el hombre que vive solo también tiene ollas, platos, cocina… yo le hablo también a los hombres, porque los hombres también manejan la cotidianidad, comen, duermen, se visten… Así hay que ver al ser masculino y al ser femenino, no en sentido sexual, sino de energía; tanto el hombre como la mujer tienen lo femenino y lo masculino, entonces, esos son objetos que igual los maneja un hombre como una mujer. En ese sentido no he querido ser feminista, ni sentirme una mujer oprimida, ni estigmatizada, eso es algo personal que cada uno resuelve… tampoco he sido un ser político, ni fanática. No, nunca me ha gustado el fanatismo en ningún sentido.”
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Arm_7D4DKOlwJ%3Aantipoda.uniandes.edu.co%2Fdatos%2Fpdf%2Fdescargar.php%3Ff%3D.%2Fdata%2Frev_9%2F05_Meridianos_04.pdf.pdf+maria+teresa+hincapie&hl=es&gl=co

La razón por la que le doy importancia a esta divergencia, está dada porque aunque la artista no haga una “consciente” reflexión sobre “lo femenino”, se puede hacer una lectura de la cosa en su obra. A lo que me refiero es a que “lo femenino”, podría ser uno de esos tópicos a trabajar en torno a la obra de Hincapié, no sólo por los objetos que usaba en sus primeros performances, sino también por un plano de la gestualidad que le corresponde al mismo, así, como una relectura de su manejo del tiempo desde “el tiempo femenino” (lo infinito), su relación con la ecología, la reflexión sobre el cuerpo, en fin, una serie de elementos que podrían inscribirla dentro de prácticas artísticas que han sido desarrolladas por l@s artista@s feministas, puesto que en estas mismas, no sólo hay reflexiones sobre la “opresión” de las mujeres, sino en cuanto a la construcción de l@s sujet@s, a la búsqueda de los mismos, de ese sí mismos tal vez inalcanzable, puesto que infinito. Además, quisiera mostrar algunos de estos elementos en la obra “Vitrina”, la cual puede tener una lectura desde las teorías de los feminismos.

Quiero aclarar acá, que evidentemente en Colombia hay un miedo respecto a la palabra “feminista”, como si esta designara un grupo de mujeres histéricas, anti-hombres, anti-masculinidad, que hablan todo el tiempo de opresión y exclusión de la mujer “por esos hombres malos”, que se victimizan y demás. En ese sentido, el de hablar de victimización de la mujer, seguramente no podríamos inscribir la obra de Hincapié, sin embargo, si entendemos las diversas conquistas de los feminismos: primero, la conquista del cuerpo, segundo, la conquista de la propia representación, tercero, la posibilidad de hablar de diferencias, de contrastes, de multitudes que conforman al sujeto, entonces sí que podríamos inscribir la obra de Hincapié, en especial “Vitrina”, dentro de una posible lectura desde ese ámbito.

En la obra “Vitrina”, María Teresa Hincapié se ubica en la ventana de una tienda en la Avenida Jiménez y se dispone, durante seis horas, a limpiar la vitrina del lugar; mientras hace esto, escribe y dibuja cosas en el vidrio, con lápiz labial, con jabón… Escribe: “soy el frío y el calor, soy el afuera…”, “soy una mujer sin corazón, soy una mujer azul, soy una mujer que vuela, soy una mujer puta, soy una mujer…”, “una mujer sin cadena… mujer de trigo…”, “¿crees que esto es teatro?”…





(Vitrina 1989)

En torno a “Vitrina” podemos hablar, como primera medida, del tiempo. El tiempo en la obra de Hincapié es importantísimo, es una forma de resistencia ante la velocidad, que se nos exige como experiencia temporal contemporánea y a una visión del arte que se enlaza con la vida, es decir, el desechar la idea de arte como mero espectáculo en un tiempo determinado, para pasar a una visión de arte que implica un compromiso total, de tiempo indefinido, de esperanza de tiempo infinito, cuando la obra trasciende un escenario determinado y se fusiona con la vida, dicho por la artista: “El instante es la eternidad”.

En el libro “Tendenci@s, perspectivas feministas en el arte actual” de Ana Martínez Collado, hay un capítulo dedicado a la “Narración infinita”, que si bien se refiere en gran medida a literatura, claramente podríamos transcribir la cosa a este escenario. Dice: “… la escritura de lo femenino metaforiza una concepción de la vida y el arte que se configura como narración infinita. Todos sabemos del mito de Penélope… Como después le confesó a su esposo, ‘tejía mi tela en las horas del día y volvía a deshacerla de noche a la luz de las hachas’”. La noción de paciencia, de tiempo que transcurre lentamente, de “destruir” y “volver a hacer”, de infinitud, de tiempo circular más que lineal, esas son ideas que se proponen como una “escritura de lo femenino” y que, también están presentes en la obra de Hincapié.

Otro de los elementos importantes es el trabajo con el cuerpo, el cuerpo entendido como lugar de conocimiento del mundo, como esa posibilidad, como apertura a la búsqueda de un origen, a la búsqueda de lo sagrado, de lo sagrado como sentido. Esa apropiación del cuerpo, de entender el cuerpo como espacio propio, como territorio individual, como camino individual, es también una de las constantes que vemos en su obra. En “Vitrina” es el cuerpo de la artista el que se presenta frente a esos espectadores momentáneos, haciéndolos partícipes de un evento cotidiano, llamando la atención a través de esos lapsus de tiempo en los que no limpia, sino que está interviniendo ese lugar que había limpiado, el lugar se convierte en extensión de su cuerpo y viceversa.
Y es en ese ejercicio en el espacio, el entender los espacios, en donde Hincapié puede hacer de lo cotidiano privado algo de espacio público, algo en donde “intervenga” la gente que está alrededor, es un llamar la atención sobre esa cotidianidad que podría pasar desapercibida para convertirla en un dispositivo de reflexión, no sólo para el espectador, sino para sí misma, descubrir las relaciones que tenemos con las cosas que hacen parte de nuestro día a día.

Para terminar, la multiplicidad de sujetos, de sujetos que igualmente son María Teresa, “soy mujer sin corazón, soy mujer azul…”, nos vuelven a hablar nuevamente de algo que podría leerse desde el feminismo, el sujeto que no responde a una sola forma de ser, sino a diversas formas de estar, de estar en el mundo.

Es importante decir que muchos de estos elementos, que veo compatibles con teorías sobre feminismos, tienen que ver con la afinidad de María Teresa Hincapié con filosofía oriental, con una concepción del mundo que según la propia artista, no separa, sino que se encarga de unir cosas. Por lo tanto, la visión cíclica del tiempo, la alta duración de sus performances, su constante trabajo y exigencia con su cuerpo (viene del teatro), podrían ser leídas desde varias perspectivas, maravilloso que se pueda y que una obra, pueda abrir diversas interpretaciones y horizontes.

Bibliografía

http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/anam/anam21a.htm (Artículo escrito por José Hernán Aguilar)
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Hincapi%C3%A9
http://www.universes-in-universe.de/columna/col23/col23.htm#cosa2 (Artículo escrito por José Roca)
http://www.cambio.com.co/culturacambio/760/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3930515.html (Respecto a la muerte de Maria Teresa Hincapié)
http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=630&Itemid=79 (Artículo de Esfera Pública : Oscar Jairo González Hernández)
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:rm_7D4DKOlwJ:antipoda.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php%3Ff%3D./data/rev_9/05_Meridianos_04.pdf.pdf+maria+teresa+hincapie&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShn8JT2rsk8WrT2QaGoEM4EOeSWUSRGGDKeND6f5HQq5lN6IgAaHxSdgAuFhni7nJ6KG5wazmgpkoyASoZOrqtHfNmvbOh2Ac9RmeZpiXmjV4jObVEiXkobKCWWceywMV4xvF&sig=AHIEtbRUhOH6ZThxK88lXAFHmXNCRaQxjA
• MARTÍNEZ-COLLADO, Ana. Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual. Cendeac. Murcia.