Mi canal

Watch live streaming video from humanegro at livestream.com

Alistando el teclado

Alistando el teclado
Daria J. Buñuel del perpetuo Humero

martes, 13 de abril de 2010

"El punto y el código analógico" Conferencia en la Universidad Nacional de Colombia

Ayer asistí, en la Universidad Nacional, a una conferencia que denominaron "sobre arte mediático". Fue una charla en gran medida desarrollada con correspondencias en las artes, que tenía como tesis fundamental hablar de las posibilidades de lo análogo, de su historia, y de su pertinencia en un mundo digitalizado.

Entré, la verdad, a la expectativa de encontrarme con una charla que tratara de las posibilidades de lo digital, paralelo a lo análogo(en el inicio el profesor Schaeffner dijo que un artista en la contemporaneidad no podía pasar por encima de lo digital), que no disociara y jerarquizara lo análogo sobre lo digital, que no le concediera nuevamente a cosas como el LP un aura del que ya nos habíamos desembarazado, pero me encontré precisamente con eso. Wofgang Schaeffner, el ponente invitado, de la Universidad de Buenos Aires, alemán el sujeto, hizo una "genealogía" de lo analógico, del código de lo mismo, iniciando con un paralelo entre lo geométrico y lo numérico, entendiendo lo numérico como correspondiente a lo digital y lo geométrico como correspondiente a lo análogo. La cosa, a mi parecer, inició bien, digamos que aquélla genealogía arrojaba datos maravillosos como la noción de punto como signo vacío, correspondiente al cero, que hubiese dado muchísimo para hablar (no sucedió), así como la noción de construcción de imágenes, tanto en lo análogo como en lo digital, a través de códigos (que también hubiese sido bien interesante para discutir).

La cosa es que la charla empezó a direccionarse sencillamente hacia eso, hacia dicha genealogía, que si bien era interesante, desperdició todo el potencial de asociación con lo digital (sobre eso era la charla supuestamente), cuando nos encontramos con que la discusión de los ponentes se tornó en una oda a lo análogo y una "diatriba" a lo digital; dijeron en un momento que lo análogo tenía una referencia al mundo, por ejemplo en la fotografía (ya Walter Benjamin nos había dicho que la fotografía necesitaba un texto que la acompañase puesto que por sí sola no nos contextualizaba, diría yo que en esa medida es un singo vacío), mientras que lo digital no(que necesitaba una contextualización, es decir, a mi parecer la fotografía digital como signo vacío no se opone a la fotografía análoga como signo vacío), y respecto a lo mismo, que una fotografía análoga se podía ampliar infinitamente debido a que estaba compuesta por elementos continuos (mentira, cuando uno amplía la fotografía empieza a verse el grano), mientras que una fotografía digital se pixelaba, esta compuesta por elementos discretos... Hablaron de lo análogo como sistema estable, de los siglos que duró su uso, y que lo digital era un sistema inestable que hipotéticamente iba a desaparecer, para poder dar paso a nuevos sistemas analógicos.

En una intervención del "público", se dijo precisamente que se estaba poniendo a lo análogo desde una visión "romántica", totalmente de acuerdo, a lo que yo agregaría, una visión romántica que de antemano corta todas las posibilidades no sólo de una comunión entre los dos medios, sino una comprensión de los mismos, sin jerarquización, que hubiese permitido hablar de las implicaciones de un cambio de sistema de producción, almacenamiento y difusión de información (sean textos, imágenes, sonidos), como es el paso de lo análogo a lo digital, que implica una comprensión del mundo distinta, una forma de pensar el conocimiento no en términos lineales sino de red, o por ejemplo hablar de esos códigos con los que se producen las imágenes, tanto en un medio como en el otro, al igual que nuestra recepción de las mismas, a través de códigos, precisamente de sistemas aprendidos, no dados, que nos permiten una desnaturalización de la cosa.

Otra de las cosas sorprendentes, o que me pareció sorprendente, y con esto quisiera concluir, es el que una charla sobre arte mediático no tuviera en cuenta una cantidad de referencias tanto filosóficas como artísticas que hablan sobre la cosa, en la actualidad;dentro de todo me quedé con la sensación de haber asistido a una conferencia tremendamente ortodoxa, en donde se ve como proyecto la interdisciplinariedad, la permeabilidad de los medios digitales al arte, cuando estamos en el siglo XXI y tenemos aquí al lado, en Manizales, el Festival de la Imagen.