Mi canal

Watch live streaming video from humanegro at livestream.com

Alistando el teclado

Alistando el teclado
Daria J. Buñuel del perpetuo Humero

lunes, 17 de diciembre de 2012

Diario de campo - "No me vuelvo a enamorar"

Día 1. 


"...y qué es lo que vas a decir
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer
voy a ocultarme en el lenguaje
y por qué
tengo miedo..."

A.P.











 

 Nico - My heart is empty



Día 2.


Suede - Oceans




 Carlos A. Sosa "Si nos dejan", qué belleza, aún cuando está mal cantada, suena y ambienta el despecho.


Si tu no vuelves - Chetes y Amral.


Morir de amor - Miguel Bosé



Día 3.


Carlos A. Sosa Gracias por los pañuelitos, las dos botellas de vino, las palomitas, la película, la charla, la compañía, el ánimo y el cable que siempre envías hacia este barco cuando se ve cercano a naufragar.

















Pero no te extraño - Liliana Felipe


Aquella noche

La noche en que nos conocimos
yo empecé a perder
La cerilla explotó
y me quemó los dedos
manché mi blusa con el vino
Olvidé por completo el nombre
del mes y del día

Tanta turbación
sólo podía ser la prueba
de un deseo muy grande

tan grande
que ni tú misma
podías satisfacer.

C.P.



Dia 4.


































100 mil poetas por el amor

ESPEJOS CIRCULARES

Qué cruel trabajo
qué tarea agotadora
qué condena agobiante
volver a ser yo
luego de haber sido juntas
túyo yotú
el cordón umbilical
del amor espejo.

C.P.R.


 














Día 5.


Sobrevivir al domingo, como entrenamiento para sobrevivir al fin del mundo.


Escoriación

Herida que queda, luego del amor, al costado del cuerpo.
Tajo profundo, lleno de peces y bocas rojas,
donde la sal duele, y arde el yodo,

que corre todo a lo largo del buque,
que deja pasar la espuma,
que tiene un ojo triste en el centro.
En la actividad de navegar,
como en el ejercicio del amor,
ningún marino, ningún capitán,
ningún armador, ningún amante,
han podido evitar esa suerte de heridas,
escoriaciones profundas, que tienen el largo del cuerpo
y la profundidad del mar,
cuya cicatriz no desaparece nunca,
y llevamos como estigmas de pasadas navegaciones,
de otras travesías. Por el número de escoriaciones
del buque, conocemos la cantidad de sus viajes;
por las escoriaciones de nuestra piel,
cuántas veces hemos amado.

C.P.R.




 "Saudades

Siento saudades de todo lo que marcó mi vida.
Cuando veo retratos, cuando percibo olores,
cuando escucho una voz, cuando me acuerdo del pasado,
yo siento saudades…

Siento saudades de amigos que ya nunca vi,
de personas con las que ya no hablé ni me topé…

Siento saudades de mi niñez,
de mi primer amor, del segundo, del tercero,
del penúltimo y de aquellos que aun voy a tener, si Dios quiere…

Siento saudades del presente,
que no aproveché de todo,
recordando el pasado
y apostando en el futuro…

Siento saudades del futuro,
que si idealizado,
probablemente no será de la forma que pienso que va a ser…

Siento saudades de quien me dejó ¡y de quien yo dejé!
De quien dijo que volvería
y nunca apareció;
de quien apareció corriendo,
sin conocerme bien,
de quien nunca voy a tener la oportunidad de conocer.

Siento saudades de los que se fueron ¡y de quien no me despedí bien!

De aquellos que no tuvieron
cómo decirme adiós;
de gente que pasó por la acera del lado opuesto de mi vida
¡y que sólo atisbé de un vistazo!

Siento saudades de cosas que tuve
y de otras que no tuve
¡pero que quise mucho tener!

Siento saudades de cosas
que ni sé si existieron.

Siento saudades de cosas serias,
de cosas hilarantes,
de casos, de experiencias…

Siento saudades del cachorrito que tuve un día
y que me amaba fielmente, ¡como sólo los perros son capaces de hacerlo!

Siento saudades de los libros que leí ¡y que me hicieron viajar!

Siento saudades de los discos que oí y que me hicieron soñar,

Siento saudades de las cosas que viví
y de las que dejé pasar,
sin sufrir del todo.

Cuántas veces tengo la voluntad de encontrar no sé qué…
no sé dónde…
para rescatar alguna cosa que ni sé qué es ni dónde perdí…

Veo el mundo girando y pienso que podría estar sintiendo saudades
En japonés, en ruso,
en italiano, en inglés…
pero que mi saudade,
por haber nacido en Brasil,
sólo habla portugués, a pesar de que, en el fondo, pueda ser políglota.

Además, dicen que se acostumbra usar siempre la lengua patria,
espontáneamente cuando
estamos desesperados…
para contar dinero… hacer el amor…
declarar sentimientos fuertes…
en el lugar del mundo en el que estemos.

Creo que un simple
“te extraño”
o no sé
como podamos traducir saudade en otra lengua,
nunca tendrá la misma fuerza y significado de nuestra palabrita.

Tal vez no exprese correctamente
la inmensa falta
que sentimos de cosas
personas queridas.

Y es por eso que tengo más saudades…
Porque encontré una palabra
para usar todas las veces
que siento este apretón en el pecho,
medio nostálgico, medio gustoso,
pero que funciona mejor
que un signo vital
cuando se quiere hablar
de vida y de sentimientos.

¡Ella es la prueba inequívoca
de que somos sensibles!
De que amamos mucho
lo que tuvimos
y lamentamos las cosas buenas
que perdemos a lo largo de nuestra existencia…"

Clarice Lispector.



Periodo de rehabilitación: desintoxicándome del amor.














"Una tarde, le vino al alma el deseo de dar forma a una imagen del Placer que se posa un instante. Y se fue por el mundo a buscar bronce, pues sólo en bronce podía concebir su obra. Pero había desaparecido el bronce del mundo entero; en parte alguna del mundo entero podía encontrarse bronce, salvo el bronce sólo de la imagen del Dolor que dura para siempre. Era él quien había forjado esta imagen con sus propias manos, y la había puesto sobre la tumba de lo único que había amado en la vida. Sobre la tumba de lo que más había amado en la vida y había muerto había puesto esta imagen hechura suya, como prenda y señal del amor humano que no muere nunca, y como símbolo del dolor humano que dura para siempre. Y en el mundo entero no había más bronce que el bronce de esta imagen. Y tomó la imagen que había formado y la puso en un gran horno y se la entregó al fuego. Y con el bronce de la imagen del Dolor que dura para siempre esculpió una imagen del Placer que se posa un instante." O. W.




















Día 6.













Nouvelle Vague - Ever fallen in love



Día 7.


 Mantra para todas las mañanas:

"Aquí
lejos
te borro
Estás borrado."

Idea Vilariño (1968).



Crying, waiting, hoping - Cat Power






































Dia 8.


"Ya estoy curado, anestesiado, ya me he olvidado de tí, hoy me despido de tu ausencia, ya estoy en paz. Ya no te espero, ya no te llamo, ya no me engaño, hoy te he borrado de mi paciencia, hoy fui capaz..."


Mentira - Manu Chao 













"Lo tuyo es puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro, fue tu mejor actuación, destrozar mi corazón... Y acuérdate que según tu punto de vista yo soy la mala..." Ah Lupe, cómo me gustas.













Día 9.














































Día 10.

"Al final lo que queda es abrazarse, confiar en el otro, amar y dejarse amar, en medio de la 
balacera que es la vida"


Lo dudo - Los panchos.


Miss you - The rapture.


Sabré olvidar - TNT Band 



Día 11.



Día 12.


Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias

y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.

M.B.
Adiós.
Salgo como de un traje
estrecho y delicado
difícilmente
un pie
después despacio
el otro.
salgo como de bajo
un derrumbe
arrastrándome
sorda al dolor
deshecha la piel
y sin ayuda.
Salgo penosamente
al fin
de ese pasado
de ese arduo aprendizaje
de esa agónica vida.

I.V. (1961)


"I was love with the sound of it all

I was in love, with not knowing, anything at all"
 
 "YA NO/ Ya no será/ ya no/no viviremos juntos/ no criaré a tu hijo/ no coseré tu ropa/ no te tendré de noche/ no te besaré al irme/ nunca sabrás quién fui/ por qué me amaron otros./ No llegaré a saber/ por qué ni cómo nunca/ ni si era de verdad/ lo que dijiste que/ era/ ni quién fuiste/ ni qué fui para ti/ ni cómo hubiera sido/ vivir/ juntos/ querernos/ esperarnos/ estar./ Ya no soy más que yo/ para/ siempre y tú/ ya/ no serás para mí/ más que tú. Ya no estás/ en un/ día futuro/ no sabré donde vives/ con quién/ ni si te acuerdas./ No me abrazarás nunca/ como esa noche/ nunca./ No volveré a tocarte./ No te veré morir."

I.V. (1958)




Día 13.






























"BOLERO/ Qué vanidad imaginar/ que puedo darte todo, el amor y la dicha,/ itinerarios, música, juguetes./ Es cierto que es así:/ todo lo mío te lo doy, es cierto,/ pero todo lo mío no te basta/ como a mí no me basta que me des/ todo lo tuyo./ Por eso no seremos nunca la pareja perfecta, la tarjeta postal,/ si no somos capaces de aceptar que sólo en la aritmética/ el dos nace del uno más el uno./ Por ahí un papelito/ que solamente dice:/ Siempre fuiste mi espejo,/ quiero decir que para verme tenía que mirarte./ Y este fragmento:/ La lenta máquina del desamor/ los engranajes del reflujo/ los cuerpos que abandonan las almohadas/ las sábanas los besos/ y de pie ante el espejo interrogándose/ cada uno a sí mismo/ ya no mirándose entre ellos/ ya no desnudos para el otro/ ya no te amo,/ mi amor." J.C. P



Día 14. 
 









  















CANCIÓN

Quisiera morir 
ahora 
de amor 
para que supieras 
cómo y cuánto te quería.
Quisiera morir 
quisiera
de amor
para que supieras. 
I.V.  (1955)





















"Se nos rompió el amor, de tanto usarlo..."

Se nos rompió el amor - Bernarda y Fernarda de Utrera







"Se nos rompió el amor/ de tanto usarlo./ De tanto abrazo loco
sin medida./ De darnos por completo a cada paso, se nos quedó en las manos un buen día./ Se nos rompió el amor aquel tan grandioso./ Jamás pudo existir tanta belleza./ Las cosas tan gitanas duran poco/ jamás duró una flor dos primaveras./ Me alimenté de tí/ por mucho tiempo,/ nos devoramos vivos/ como fieras./ Jamás pensamos nunca/ en el invierno,/ pero el invierno llega, aunque tu no quieras./ Una mañana gris/ al despertarnos,/ sentimos un crujido/ frío y seco,/ cerramos nuestros ojos/ y pensamos:/ Se nos rompió el amor/ de tanto usarlo."







martes, 16 de octubre de 2012

"...que la máquina de matar tiene sexo, y es masculino..." Sobre Virginia Woolf y su "Tres Guineas".

El amante. Marguerite Duras.

Podría engañarme, creer que soy hermosa como las mujeres hermosas, como las mujeres miradas, porque realmente me miran mucho. Pero sé que no es cuestión de belleza sino de otra cosa, por ejemplo, sí, de otra cosa, por ejemplo, de carácter. Parezco lo que quiero parecer, incluso hermosa si es eso lo que quieren que sea, hermosa, o bonita, bonita por ejemplo para la familia, solamente para la familia no, puedo convertirme en lo que quieran que sea. Y creerlo. Creer, además, que soy encantadora. En cuanto lo creo, se convierte en realidad para quienes me ven y desean que sea de una manera acorde con sus gustos, también lo sé. Así, puedo ser encantadora, a conciencia, incluso si estoy atormentada por la estocada a muerte de mi hermano. Para la muerte, una sola cómplice: mi madre. Empleo la palabra encantadora como la empleaban a mi alrededor, alrededor de los niños. Ya estoy advertida. Sé algo. Sé que no son los vestidos lo que hacen a las mujeres más o menos hermosas, ni los tratamientos de belleza, ni el precio de los potingues, ni la rareza, el precio de los atavíos. Sé que el problema está en otra parte. No sé dónde. Sólo sé que no está donde las mujeres creen. Miro a las mujeres por las calles de Saigón, en los puestos de la selva. Las hay muy hermosas, muy blancas, prestan gran cuidado a su belleza, aquí, sobre todo en los puestos de la selva. No hacen nada, sólo se reservan, se reservan para Europa, los amantes, las vacaciones en Italia, los largos permisos de seis meses, cada tres años, durante los que podrán por fin hablar de lo que sucede aquí, de esta existencia colonial tan particular, del servicio de esa gente, de los criados, tan perfecto, de la vegetación, de los bailes, de estas quintas blancas, grandes como para perderse en ellas, donde habitan los funcionarios durante sus remotos destinos. Ellas esperan. Se visten para nada. Se contemplan. En la penumbra de esas quintas se contemplan para más tarde, creen vivir una novela, ya tienen los amplios roperos llenos de vestidos con los que no saben qué hacer, coleccionados como el tiempo, la larga sucesión de días de espera. Algunas se vuelven locas. Algunas son abandonadas por una joven criada que se calla. Abandonadas. Se oye cómo la palabra las alcanza, el ruido que hace, el ruido de la bofetada que da. Algunas se matan.Ese faltar de las mujeres a sí mismas ejercido por ellas mismas siempre lo he considerado un error. No se trataba de atraer al deseo. Estaba en quien lo provocaba o no existía. Existía ya desde la primera mirada o no había existido nunca. Era el entendimiento inmediato de la relación sexual o no era nada. Eso también lo sabía antes del experiment.." Marguerite Duras


"Hay una rebelde en mí —la Criatura de las Sombras. Es una parte de mí que se niega a aceptar órdenes de autoridades ajenas. Se niega a aceptar órdenes de mí voluntad consciente, desafía la soberanía de mi propio gobierno. Es la parte de mi que odia los constreñimientos de cualquier clase, incluso los autoimpuestos. Al mínimo amago de cualquier otro de limitar mi tiempo o espacio, patalea con ambas piernas, se desboca." G.A.
La verdad objetiva siempre es la versión del poder. I.Z.
No reivindico la feminidad
de las chicas buenas, sino la de las perras malas. I.Z

Su moral es asquerosa.

http://grupobifurcacion.wordpress.com/2012/05/30/su-moral-es-asquerosa/
La lucha está en el cuerpo y en la tierra, que son lo mismo.(mujeres bribris y cabecar en Yorkin)

País de hombres - Regina José Galindo.


Me canso de temerle a los policías, a los diputados, a los guardaespaldas, a los albañiles, a los huelgueros, a los vecinos, a los conocidos, a los desconocidos. Me canso de ser mujer en un país en donde nos denigran, nos violan, nos descuartizan, nos masacran.
Me canso de ser mujer en un país en donde nos inculcan el miedo porque yo no quiero vivir con miedo, porque yo no soy un ser de miedo.
Sucede que a veces me canso porque este no es el país que quiero para mí ni para mi hija.
Porque me niego a creer a pensar a aceptar que éste, es un país para hombres, que éste es un infierno hecho por hombres.

Me niego a pensar que éste sea un país para hombres
parí a una hija, hembra, y a ella no le negaré su derecho de piso
mi abuela se lo ganó a punta de trabajos mi madre a punta de putazos
yo mi sitio me lo sigo ganando a diario
yo soy yo pienso yo decido yo hago yo gano yo reacciono yo acciono
no saldré a la calle vestida de hombre para sortear el peligro y no dejaré de salir
no andaré siempre acompañada para evitar que me asalten y no dejaré de andar
no tomaré horchata en las fiestas para no merecer que me violen y no dejaré de tomar
Yo parí a mi hija en un país hecho para ella y aquí quiero que crezca
con los ojos abiertos la consciencia abierta en pleno derecho de su libertad.

* Regina José Galindo. Guatemala 1974. Artista Visual, poeta, y rebelde con causa.

Silvia

"América Latina es un mundo de temporalidades diversas... de historidades diversas... Octavio Paz... una manera muy poética de decirlo, este es un continente, dice, donde hasta las heridas más antiguas manan sangre todavía." Silvia Rivera Cusicanqui en B.A.

Silvia Rivera

"...el colonialismo interno es un proceso en acción, del cual además somos responsables..." S.R.C.

Instrucciones para llorar - Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues
el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Mara Viveros

"Es preciso recordar que la esclavitud no sólo fue un sistema de trabajo forzado sino también una organización social y un dispositivo disciplinario de clase y raza." M.V.

Mara Viveros

[Sin embargo, los lugares de fiesta y baile “afro” no tienen
únicamente el sentido descrito por Eliana y Álvaro, como un
núcleo de encuentro y un lugar de sociabilidad para los paisanos.
Para muchas personas negras, la existencia de estos lugares es la
posibilidad de afirmar y defender un espacio propio en una ciudad que no siempre ha acogido el mundo negro de forma hospitalaria. Esas discotecas s

on “un paliativo del racismo soterrado del que son objeto las personas negras en la capital”, como lo dice Melisa, una de nuestras entrevistadas “mestizas”, unida durante dieciséis años con un hombre “negro”, residente en la localidad estudiada. Según ella, “el baile en los sitios de diversión afro es hoy una manera de aliviar toda esa violencia silenciosa, esa violencia moral que parece que no está pero que siempre está presente...”.] M.V.

Sully Prudhome

El mejor momento del amor
no es aquel en que se dice: «Te amo.»
Se halla en ese mismo silencio que está a punto
de romperse todos los días.
Está en la rápida y furtiva comprensión de los corazones.
Está en los fingidos rigores y en las secretas indulgencias.
Está en el estremecimiento del brazo
en que se apoya la mano temblorosa,
en esa página que volvemos juntos,
pero que ninguno de los dos leemos.

(Sully Prudhome)

Silvia Rivera Cusicanqui

"...hay un sentido de que hay un poder en nuestras manos, que es el poder de la sociedad sobre el estado..." S.R.C.
“Quiero llorar porque me da la gana”
(Federico García Lorca)

Que no, que no,
que no es verdad.
Que llorar no desahoga,

ni alivia las penas,
ni te ayuda a superar nada.

He llorado
y me araña en los ojos,
es como si llorara arena:
me pica, me duele,
no puedo parar de llorar;
el llanto me daña profundamente,
no siento ligereza después
sólo más ganas de llorar,
me doy tanta pena.

Txus García, inédito

Me dijeron - Patricia Karina Vergara Sánchez

Me dijeron

El otro día me dijeron
que frene la lengua,
que modere los actos,
que critique, que señale,
que me inconforme.

Pero, en voz baja.
Y entre nosotras.

Que los compañeros de lucha,
cualquier lucha,
se pueden sentir afectados.

Que espere, que el movimiento social,
cualquier movimiento social,
tiene planes para las mujeres,
pero, que espere,
todavía no es el tiempo, ni la hora.

El otro día me dijeron
que sea más responsable
al decir antipatriarcado,
al denunciar al que acosa,
al señalar al que desprecia.

Que cuide a los compañeros,
que sea amorosa,
que les haga sentir bienvenidos,
que mis reclamos no vayan a ofenderlos.

Me lo dijo una, que se dice compañera,
y le he preguntado.

Pero, no ha ido a ver al indio?,
para decirle que denuncie bajito
al caxlan que lo desprecia.

Y no ha ido a ver al obrero?,
para decirle que espere,
que sea más amable
en sus reclamos con el patrón.

Y no ha ido a ver al campesino?,
para decirle que defienda su tierra
con amabilidad y sonrisa.

Pero a mí, sí ha venido a hablarme
para decirme que no vea,
que si veo no señale,
que no lo tome como ofensa.
Que comprenda.

Me dijeron.
Que finja, que no me dé cuenta
de que éste mira mis senos,
de que éste me estorba la palabra,
de que éste me llama a la elegancia femenina,
de que éstos no son de los míos.
De que dicen lesbiana, pero en voz baja.

Que por las buenas son mejor las cosas.
Que no demuestre el abuso.
Que no llame machista.
Que no use la palabra misoginia
para el que me niega.

Que acompañe al movimiento
y, por las buenas, ya irá tocando la nuestra.

Me dijeron,
y estoy pensando que no es justo.

Para murmurar el descontento,
para perpetuar los roles,
mejor me habría quedado en casa a lavar los platos.

Que nada más no puedo.
Ni he de callarme.
Ni cerrar lo ojos, ni fingir.
Ni moderar la lengua ni los actos.
Que no dejaré de criticar, ni de señalar, ni de inconformarme.

Ya hemos dado mucho.
Ya dieron bastante mis madres y abuelas.
Hemos sido tantas:
Las presas políticas,
las agredidas,
las trabajadoras,
las que sostienen la casa mientras la huelga,
las que siembran la tierra,
las sindicalistas,
las maestras,
las que nunca son nombradas,
las que toman los medios.
las que barren y reparten volantes mientras el macho líder hace discurso.
Las que ya están hartas…
Todas, mis hermanas.

Que ya toca la nuestra y no para luego.
Que hay que decir: ya, a este tiempo y a esta hora.

Que para gritar contra la opresión, no hay corrección política.
Decir: hay una izquierda machista y reaccionaria, no me atemoriza.

Me dijeron, me sugieren, me invitan a moderarme.
Pero yo, nada más no puedo.

Yo entiendo ser mujer de otra forma.
Yo quiero de otro modo hacer las cosas.

No voy a disculparme,
No puedo condolerme.

Porque tengo esta voz.
Es voz libre y autónoma.
Es voz nueva, revolucionaria.

Tengo esta voz fuerte.
Voz lesbiana, nunca más silenciada.

Patricia Karina Vergara Sánchez

Feminista, periodista y profesora
 http://vimeo.com/29540800
 

Gloria A.

"Cuando vives en la frontera la gente camina a través tuyo, el viento roba tu voz, eres una burra, buey, un chivo expiatorio, anunciadora de una nueva raza, mitad y mitad –tanto mujer como hombre, ninguno– un nuevo género."
GLORIA ANZALDÚA

Cristina...

"Le dije que me gustaba, y quedé insatisfecha.
La verdad era que a veces no me gustaba nada,
pero no podía vivir sin ella.
Le dije que la quería,
pero también quiero a mi perro.
Después le dije que la amaba,
pero mi incomodidad fue mayor aún [...]
decidí prescindir del lenguaje,
entonces me acusó de no querer comunicarme.
Desde hace unos años, sólo existe el silencio.
Encuentro, en él, una rara ecuanimidad:
la de los placeres solitarios." C.P.R.

Derrida

"De verdad que no lo sé, pero este 'no lo sé', no es resultado de la ignorancia o del escepticismo, ni del nihilismo ni de oscurantismo alguno. Este no-conocimiento es la condición necesaria para que algo ocurra, para que sea asumida una responsabilidad, para que una decisión sea tomada." Derrida
“las prácticas subversivas corren siempre el riesgo de convertirse en clichés adormecedores a base de repetirlas y, sobre todo, al repetirlas en una cultura en la que todo se considera mercancía, y en la que la ‘subversión’ tiene un valor de mercado. Obstinarse en establecer el criterio de lo subversivo siempre fracasará y debe hacerlo” (BUTLER)
"Inquilina de Lesbos, apúrate, vamos al borde frágil..." G.V.I.

"Virgen María, tu que concebiste sin pecar, permítenos a nosotras pecar sin concebir." E.L.P.

 "Con una muchacha, dentro de ciertos límites, yo puedo hablar casi de cualquier cosa. En cambio, encontrar un hombre que no te malinterprete es una hazaña de titanes. Yo no puedo besar ni acariciar a quien me malinterpreta, además de." E.L.P.



Nietzsche sobre el remordimiento

"El remordimiento: El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra, una tontería." F.N.

La Peri.

La ciudad no eras vos/ No era tu confusión de lenguas/ ni de sexos/ No era el cerezo que florecía -blanco-/ detrás del muro/ como un mensaje de Oriente/ No era tu casa/ de múltiples amantes/ y frágiles cerraduras/ La ciudad era esta incertidumbre/ la eterna pregunta -quién soy-
dicho de otro modo; quién sos. C.P.R.

Estrella de Diego - El andrógino sexuado

"La metamorfosis oculta los deseos y
las ansiedades más primarias y, precisamente, aquéllos que sólo a través
de la careta se pueden materializar. La manifestación más popular de éstos fenómenos es el carnaval, momento que todo está permitido: nadie
actua en función del yo sino del otro, ese otro que no tiene límites." E.D.

El alcohol - Marguerite Duras

"El hombre que bebe es un hombre
interplanetario. Se mueve en un espacio interplanetario. Es allí
donde permanece al acecho. El alcohol nos consuela, no amuebla los espacios
psicológicos del individuo, sólo sustituye la carencia de
Dios." M.D.

martes, 2 de octubre de 2012

La jaula se ha hecho pájaro.

Conmemoramos las existencias-resistencias de las mujeres lesbianas y trans que se encuentran en las cárceles. Ellas son "aves que no se asustan de animal ni policía. Y no les asustan las balas, ni el ladrar de la jauría." (Mercedes Sosa)

martes, 25 de septiembre de 2012

Una Mujer de Rojo - Una Pardo Ibarra

A mí me parece que respecto a las "reacciones" suscitadas por el performance de Lina se pueden decir varias cosas. Repensarnos, por ejemplo, cómo la palabra feminista significa en nuestro contexto, para varias personas, una forma de hablar sobre los cuerpos, por su puesto, ésto producto de una desinformación aterradora que se tiene en ciertos espacios sobre las teorías y las prácticas feministas; de esta manera la chica que escribe la opinión sobre el performance de Una Pardo, que cuando yo entré por primera vez estaba titulada como "sinopsis", achaca a la acción referida, el meterse en terrenos que "hoy no tienen sentido" o que están, de cierta forma, mandados a recoger. ¿Cómo es posible que pensemos que hoy no tiene sentido hablar, mostrar, señalar, que se sigue regulando a través de las imágenes las relaciones que tienen muchas mujeres con la menstruación? ¿Acaso creemos que las luchas feministas no tienen sentido porque las mujeres podemos trabajar y derecho al voto, así sin más? Para mí esta es una reducción bastante peligrosa y que de hecho, no sólo está presente en la opinión dada en torno al performance, sino además, en varios de los comentarios que siguieron en la publicación. Hacer un juicio como este, implica desconocer cómo la teoría y la práctica feminista en sus diferentes perspectivas, ha sido y sigue siendo fundamental en las prácticas artísticas, cómo ha implicado formas de reevaluación de las imágenes, creación de herramientas para resignificar discursos que pasan a través de las imágenes y cómo sigue siendo un espacio de deconstrucción de nociones como identidad, subjetividad y cuerpo. Así mismo, estoy absolutamente de acuerdo en que hablar de las prácticas artísticas en términos de "originalidad" es debatible. Si bien la acción de Lina no es la primera en la que una artista muestra su coño y su menstruación, se está dejando de lado el contexto en el que está realizado el performance, lo que hay al rededor de éste y con lo cual ella lo ha conectado. Considero muy potente relacionar ese rojo "prohibido", relegado a lo "íntimo" de la menstruación con "los rojos públicos", "los sensuales", los cosificadores del cuerpo de las mujeres; sólo agregaría que la elección de las fotografías hubiese sido muchísimo más incisiva si se pensara en esos rojos públicos, que no sólo hacen referencia al cuerpo de las mujeres como objetos "sensuales".

Víctor Hugo Robles - Mi sangre es Roja. i.letrada Revista

"Es por ello que Víctor Hugo resalta la cultura como un campo que importa y que es necesario intervenir: el movimiento LGBTI, especialmente el gay, es altamente homonormativo y patriarca; una suerte de reproductor de los valores culturales conservadores del buen gay, pero transpuestos a otro orden sexual. Víctor Hugo anota que el contexto social chileno es segregador y se conmueve con muy poco. Por ello utiliza elementos performativos para intervenir la cultura, no para hacer arte. Su preocupación es política y le interesa el trabajo que piensa desde y para lo subalterno, para todo aquello que está al margen de la homosexualidad tradicional.

"Victor Hugo Robles i.letrada

martes, 4 de septiembre de 2012

Chavela Vargas, Las Simples Cosas

"...al fin la tristeza es la muerte lenta de la simples cosas y esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón..."


jueves, 23 de agosto de 2012

Una mujer muy peligrosa

–¿Ha pensado en irse de la Iglesia?

–No, por coherencia con cierto feminismo y con el cristianismo. Porque irse significa también desconectarse de las mujeres, las que más sufren, todas son creyentes. Creo que las feministas no han trabajado suficientemente las cadenas religiosas de los medios populares, que son cadenas que consuelan y oprimen al mismo tiempo. No puedes ser feminista ignorando la pertenencia religiosa de las mujeres; si no son católicas, son de la Asamblea de Dios, o de la Iglesia Universal, o del candomblé o del espiritismo. Y en cada lugar de éstos hay una dominación de los cuerpos femeninos. La religión es un componente importantísimo en la construcción de la cultura latinoamericana y, a tal punto, que aquí en la Argentina la conexión entre Iglesia y Estado es tan fuerte. En Brasil tenemos oficialmente la separación, pero en la cultura no. A la presidenta Dilma la han presionado, en la cultura, tanto que ya no habla más de su posición a favor de la despenalización del aborto. Se retractó. Hay que cambiar la Iglesia desde adentro.

“Queer”: historia de una palabra por Beatriz Preciado

"El blabla de un marica conservador no es más “queer” que el blabla de un hetero conservador. Sorry. Ser marica no basta para ser “queer”: es necesario someter su propia identidad a crítica. Cuando se habla de teoría “queer” para referirse a los textos de Judith Butler, Teresa de Lauretis, Eve K. Sedgwick o Michael Warner se habla de un proyecto crítico heredero de la tradición feminista y anticolonial que tiene por objetivo el análisis y la deconstrucción de los procesos históricos y culturales que nos han conducido a la invención del cuerpo blanco heterosexual como ficción dominante en Occidente y a la exclusión de las diferencias fuera del ámbito de la representación política."

jueves, 16 de agosto de 2012

Entrevista a Georges Didi-Huberman: sobre la función de las imágenes

"Hay una saturación de imágenes, una sobreexposición de imágenes que nos impiden ver, y que además oculta la subexposición de la censura. Ante eso hay quien dice: “las imágenes no son otra cosa que un reflejo del poder y de la sociedad del espectáculo”. Es por ejemplo el caso de Guy Debord, que paradójicamente componía luego en sus películas asombrosos atlas de imágenes. Esta no es desde luego mi
posición. Imaginemos que en lugar de imágenes hablamos de palabras: estamos completamente rodeados del lenguaje del poder, el lenguaje televisivo, el lenguaje del mercado, etc. ¿Acaso entonces no podemos hablar? ¿Acaso porque desde Goebbels hasta Sarkozy el lenguaje se emplee para mentir debemos dejar de usar el lenguaje? En absoluto, hay que usar el lenguaje de manera correcta, eso es todo. Devolver al lenguaje su fuerza, devolver a las palabras su sentido. Con las imágenes ocurre lo mismo: son un espacio de lucha. En la polémica entre Godard y Lanzmann, yo estoy evidentemente al lado de Godard, porque Godard piensa que debemos hacer un uso de las imágenes como arma, con un sentido político." G.D.H.

jueves, 2 de agosto de 2012

Lesbianas en el movimiento feminista. Un poco de historia.

"¿Qué es una lesbiana? Una lesbiana es la rabia de todas las mujeres condensada hasta el punto de la explosión."

"Pero el lesbianismo es diferente a la vez de la homosexualidad masculina, y sirve una función distinta en la sociedad. “Dyke o tortillera” es un tipo diferente de “descortesía” que “faggot o maricon”, aunque ambos implican que tú no estás actuando acorde a tu rol sexual asignado… y entonces no como “una mujer verdadera” o “un hombre verdadero”. La reticente admiración existente por la marimacha, y la incomodidad alrededor del afeminado apuntan a la misma cosa: el desdén que se le tiene a las mujeres – o aquellxs que ocupan un rol femenino. Y la inversión en mantener a las mujeres en ese rol desdeñado es muy grande. Lesbiana es una palabra, la etiqueta, la condición que mantiene a las mujeres en su lugar. Cuando una mujer escucha esta palabra ser lanzada en su dirección, ella sabe que esta saliéndose de su lugar. Ella sabe que ha cruzado la frontera terrible de su rol sexual. Ella retrocede, ella protesta, ella reforma sus acciones para ganar aprobación. Lesbiana es una etiqueta inventada por el Hombre para lanzar a cualquier mujer que se atreva a ser su igual, que se atreva a desafiar sus prerrogativas (incluyendo aquella de que todas las mujeres son parte de los medios de intercambio entre los hombres), quienes se atrevan a afirmar la primacía de sus propias necesidades. Tener esta etiqueta aplicada a gente activa en la liberación de las mujeres es solo una de las instancias más recientes en una larga historia; las mujeres mayores recordaran que hace no mucho tiempo, cualquier mujer exitosa e independiente, que no orientaba toda su vida hacia un hombre, escucharía esta palabra. Porque en esta sociedad sexista, para una mujer el ser independiente significa que ella no puede ser una mujer debe de ser una tortillera. Esto ya debe decirnos en que están las mujeres, dice tan claro como puede ser dicho: mujer y persona son términos contradictorios. Porque una lesbiana no es considerada como “una mujer de verdad” y todavía, en el pensamiento popular solo hay una diferencia entre una lesbiana y las otras mujeres: la orientación sexual – Es decir, cuando tú quitas todo lo accesorio, debes finalmente darte cuenta que la esencia de ser una “mujer” es ser follada por hombres."

domingo, 17 de junio de 2012

POR LA APERTURA DE LA POLÍTICA FEMINISTA. ¿Pueden las monjas hablar?

"El tema que es de mi interés es estudiar la noción de persona, qué es lo que nos hace personas, qué es la libertad, qué es el amor, siempre con la perspectiva feminista, de si esas nociones tienen aplicación distinta para las mujeres y para los varones."

Teresa Forcades

Hace aproximadamente un mes, en torno a una publicación realizada en facebook, en el grupo “LOBAS FURIOSAS”, se presentó una discusión que me parece importante ampliar desde la perspectiva de la política de indecidibilidad feminista, como la propone Diane Elam. Describiré lo sucedido en la discusión para desarrollar así, cómo puede ser peligrosa la esencialización de un supuesto sujeto del feminismo que no debe tener relación alguna con la religión católica, por ejemplo, debido a que es en torno a la misma que se han generado muchos de los dispositivos de control para los cuerpos de las mujeres. Considero importante poder sospechar de “cómo deben ser las feministas para que puedan hablar”, “de dónde deben provenir sus discursos, sus prácticas y sus luchas” y si, finalmente, ese tipo de condicionamientos que se supone debemos tener aquéllxs que nos enunciemos como feministas, lo que generan es la imposibilidad de construir una solidaridad sin fundamento, que sea capaz de ampliar las nociones de política, generar luchas transformadoras y poder alcanzar espacios difíciles y a los cuales, muy a nuestro pesar, muchos de los discursos y prácticas feministas no han podido llegar.

El grupo LOBAS FURIOSAS funciona como espacio de difusión de información y de debate dentro de facebook, respecto a imágenes, textos, publicaciones, acciones, que lxs participantes de la plataforma crean conveniente divulgar en la misma. Se han dado muchos debates que considero importantes, en torno a cómo vemos las imágenes, cuáles son las luchas políticas que vale la pena articular, cómo las prácticas artísticas son fundamentales para generar otras formas accionar político, y muchísimas más que se han formado gracias a la participación de lxs que somos miembrxs del grupo. Una de estos debates se dio en torno a la publicación en las LOBAS, de un video, enlazado desde youtube, titulado: [Fragmenta] Presentación de "La teología feminista en la historia", de Teresa Forcades, en Madrid[1]. Ante este enlace se hicieron varios comentarios, entre los cuales habían algunos bastante descalificadores y otros desde los que se intentaba pensar qué tan conveniente era para “el pensamiento feminista”, que una monja estuviese hablando de teología feminista. Aclaro que los comentarios hechos fueron a término personal, pero que la forma de sustentarlos estuvo ligada a aquello de “lo que consideramos debería ser o es el feminismo”. Las perspectivas personales son importantísimas, teniendo en cuenta que espacios como los grupos, en los que se promueve la participación, desbancan de cierta manera la forma en la que nos hemos pensado la política, como política representativa. La participación permite que nuestra voz se escuche, que nuestros puntos y argumentos sean contemplados en debates que abarcan lo macro y lo micro de los poderes que reconocemos atañen a nuestros cuerpos y a las formas que pretendemos resistir a los mismos.

Quisiera poner en contraste algunos fragmentos de los comentarios que se hicieron en torno al enlace[2], desde los cuales se tiene una posición sin conciliaciones con lo dicho por Teresa Forcades en aquélla presentación y los puntos de la misma Forcades.

Escribe una compañera respecto al enlace: - “Yo entiendo la postura, pero les pregunto: que más estereotipo machista que la iglesia?; ahora una de las grandes apuestas feministas ha sido "lo personal es político" incluso el lugar desde el cual nos paramos frente a los grandes paradigmas impuestos por el patriarcado como la religión... mi problema no es que sea una monja feminista, lo cuál ya me parece complicado, el problema es que su discurso no busca transformar la estructura, no apuesta por el desmonte del papa como el fiel representante de Dios en la tierra, es que su discurso no busca romper la estructura patriarcal de la iglesia, no deja de reconocer su mentor y jefe a Ratzinger, no cuestiona su nazismo y su homofobia, el problema no es que esté dentro de la iglesia, el problema es no sea radical con ella... es que acomoda el feminismo a la estructura y eso me molesta, porque para mi, el feminismo no se acomoda, el feminismo tiene que incomodar... pero entiendo que hayan mujeres catolicas feministas, sin duda, y se también que muchas de ellas pelean con la estructura de la iglesia, buscan transformarla, en fin, pero creo que esta mujer no lo hace...”

Teresa de Forcades dice durante su presentación:- "...sino desde que han existido sociedades, ordenamientos jurídicos, leyes y estructuras que han dicho que las mujeres son menos aptas que los varones para ejercer funciones de liderazgo, social, o ECLESIAL, o ritual, o RELIGIOSO, en sentido amplio, han existido también, personas desde ese mismo momento, que han dicho, yo eso no lo veo claro, yo creo que eso no es así, es más, creo que dios, precisamente, y ese sería entonces el sentido de la teología feminista, que dios eso no lo quiere así."

Ahora, pregunto yo, ¿no está, precisamente, Teresa de Forcades, haciendo un cuestionamiento a cómo la estructura eclesial, por ejemplo, ha dejado a las mujeres fuera del liderazgo de la misma, por el hecho de ser mujeres y no se está pronunciando en contra de ello? Entiendo las dificultades que nos podría presentar el argumento de Forcades que responde a “dios eso no lo quiere así”, pero pienso fundamental la posibilidad de abrirnos, para quienes no somos católicas o practicantes de ninguna religión, a la posibilidad de repensarnos lugares metafísicos de enunciación y argumentación. A riesgo de desviarme un poco, en torno a esto quisiera recordar un fragmento de Anzaldúa:

“Soy una puente columpiada por el viento, un crucero habitado por torbellinos,… montada a horcajadas en el abismo. «Tu lealtad es a la Raza, el Movimiento Chicano», me dicen los de mi raza. «Tu lealtad es al Tercer Mundo», me dicen mis amigos negros y asiáticos. «Tu lealtad es a tu género, a las mujeres», me dicen las feministas. También existe mi lealtad al movimiento gay, a la revolución socialista, a la Época Nueva, a la magia y lo oculto. Y existe mi afinidad a la literatura, al mundo artístico. ¿Quién soy? Una lesbiana feminista tercermundista inclinada al marxismo y al misticismo. Me fragmentarán y a cada pequeño pedazo le podrán una etiqueta.”

Traigo a Anzaldúa, con este fragmento específicamente, porque considero importante cuestionarnos sobre la lealtad de Teresa de Forcades. ¿Debe ser ésta hacia su género, hacia su raza, hacia su religión? ¿Hacia qué debe ser?

Continúo con el contrapunto. Dice mi compañera: - “Es un feminismo acomodado a la iglesia... su libro de fundamento discursivo es la biblia, su apuesta es la protección de los pobres... defiende la iglesia, no toma posturas radicales... pero no es clara en relación al debate del aborto...”

Dice Forcades en otra de sus presentaciones[3], también publicada en las LOBAS: - "en ese tema del aborto, se trate de decidir, en qué bando se está, o bien a favor de la vida, o bien en contra... bueno, pues ésto es imposible... desde una postura de mirada humana, que lo que quiere es promover la humanidad, hasta pues ahí donde pueda llegar, es obvio que la dicotomía no se puede nunca plantear... a favor de la vida estamos todos los que estamos a favor de las personas... en esas discusiones a veces parece que esa confrontación que se puede dar cuando hay un embarazo no deseado pues la única vida que contara fuese la incipiente del feto... pero hay otra vida, la vida de la mujer embarazada, y pues tampoco se puede generalizar, se tiene que tener una atención real y una voluntad real de ver en cada caso de qué manera esta promoción de la vida se puede llevar a término de la forma más satisfactoria... la mujer, como ser humano autónomo, que no es simplemente alguien que dios ha hecho en función de la necesidad de procrear." Dice también: "...el legislador tiene que legislar con ese sentido práctico, diciendo claro, lo ideal sería que no hubiera ni un aborto en Venezuela, ni el mundo, pero la realidad es que hay, y que además están marcados por clase, y que si vamos en favor de la vida, pues ahí hay vidas perdidas por causa de esos abortos clandestinos."

Vuelvo a preguntar, Forcades, ¿no está siendo clara con su perspectiva sobre el aborto? Considero que está siendo muy clara sobre ello al decir: “la mujer, como ser humano autónomo, que no es simplemente alguien que dios ha hecho en función de la necesidad de procrear” y al apelar a la particularidad de las situaciones de las mujeres. Este mismo fragmento nos podría conducir de vuelta al anterior, para decir que en efecto, Forcades, desde su lugar dentro de la iglesia católica, está cuestionando muchos de los preceptos que se divulgan como comunes de la misma. Entonces, ¿no está cuestionando su estructura?

Escribe también mi compañera: - “Pues ella me parece una mujer interesante sin duda, pero para mi si tiene que haber una clara separación entre el feminismo y la iglesia, pues es que ha sido ella la reproductora de gran parte de las lógicas machistas de poder... no es feminista radical, entiende este discurso como el de la diversidad y en donde cabe todo, y de alguna manera intenta seguir reproduciendo la idea de que en los discursos de las mujeres caben todos los discursos.”

Dice Forcades: - "...esa capacidad de oponerse a la injusticia, en este caso la injusticia que hace referencia a lo que una mujer puede o no puede hacer en base a su sexo... que no deban ceñirse a unas expectativas externas, que en nombre de DIOS, de la sociedad, de la naturaleza, de la ley, de la conveniencia política, económica social... QUE NO SEA DESDE ESE MOLDE EXTERNO QUE SE DETERMINE A LAS PERSONAS... que esa determinación externa de lo que una persona puede o no puede hacer va en contra de lo que llamamos, la libertad que nos da dios, que siempre en diálogo, con una propuesta que hace dios a cada persona, ahí exista siempre esa respuesta libre de la persona para poder actualizar o no esa propuesta de dios... y las ESTRUCTURAS SOCIALES Y ECLESIALES deberían ser las ideales, deberían ser las que conducen a esa posibilidad de diálogo libre..."

Muestro el contrapunto entre lo dicho por mi compañera y lo dicho por Forcades, ya que considero importante exponer cómo, la monja pareciese no ser una voz apta para las acciones y discursos feministas, por el hecho de llevar un hábito que la ubica dentro de la iglesia y que por ende, cualquier intento de ella por desafiar, reestructurar o señalar cómo funciona un sistema como el eclesial y cómo éste le ha quitado en gran medida la voz a las mujeres o cómo ha deslegitimado la existencia de parejas del mismo sexo, pero también, como dentro de ese mismo sistema ha habido personajes que han resistido a dichos mandatos, pareciese invalidado porque sus creencias religiosas tienen en ella la implicación de ser una monja, como si esto constituyese algo no permitido dentro del “modelo correcto de mujer” que pretende una política de identidad del feminismo, de ese feminismo que se enunciaba en los comentarios al enlace como “separado de la iglesia” e incomodador, que además no debe conciliar, “porque las mujeres siempre hemos conciliado”. Diane Elam escribe al respecto: “En primer lugar, muy a menudo la política de identidad fomenta la uniformidad y el conformismo. En nombre de la «identidad» y la «identificación», dicha política les exige unirse a todas las mujeres exclusivamente en base a lo que tienen en común, de modo tal que la diferencia entre las mujeres resulta no sólo ignorada sino borrada. La pregunta que surge es: ¿el feminismo debe siempre buscar borrar la diferencia dando a luz una familia de hijas idénticas que luchan todas por las mismas causas, que pretenden todas compartir los mismos objetivos feministas?” Entonces, ¿deberían borrarse las diferencias religiosas para poder generar un feminismo aceptable, “incomodador”, válido? ¿No pueden las monjas hablar porque no hacen parte de la unificación de un ideal de mujer feminista atea que lucha desde fuera y contra la iglesia?

Mi punto es que en un debate como el planteado puntualmente y al que me estoy refiriendo, la forma de deslegitimar la voz y los postulados de Teresa de Forcades se basan exclusivamente, aunque se pretenda aclarar que no, en el hecho de ser una monja, como si sus creencias y la forma en las que actúa a través y en nombre de las mismas, fuesen imperativamente negadoras de su participación y actuación como feminista. Digo exclusivamente, puesto que los comentarios hechos en torno al enlace publicado, muestran total desconocimiento de lo dicho por Forcades en la presentación motivo del video. Aclaro, como si ser una monja le impidiera declararse en contra de un sistema que la atraviesa, como si le impidiera tener una voz válida dentro del discurso feminista y sobretodo, como si implicara su imposibilidad de resistencia. Elam dice que “el potencial positivo de la política feminista es que esa política toma la indecidibilidad[4] de las múltiples determinaciones de las mujeres –el choque entre virgen, ramera, madre, etc.– como el espacio aporético dentro del cual se produce la libertad”, con lo cual yo concuerdo y por lo que diría que precisamente, eliminar la posibilidad de resistencia de Forcades dentro de su espacio por sus determinaciones, estaría absolutamente en contra de una política feminista que entienda lo paradigmático de la resistencia misma, que se genera dentro de esas determinaciones y no fuera de ellas.

En este mismo sentido de una política que tome en cuenta la indecidibilidad, que se repiense ese mismo espacio de lo político como un lugar de constantes negociaciones, sin sujetos predeterminados centrales dentro de las acciones, luchas y discursos, que reconoce los límites de la política de identidad y que no tiene lineamientos fijos y determinados, no sólo proporcionaría espacios en los que las voces de los cuerpos no contemplados dentro de ese “ideal sujeto del feminismo” pudiesen hablar, como por ejemplo Forcades por ser monja, sino que implicaría también la posibilidad de llegar a esos lugares a los que muchos de los discursos y prácticas feministas no han llegado, puesto que éstos han estado concentrados, en gran medida, en un sujeto determinado con la tiranía de leyes universales y universalisantes que desconoce otras formas de acciones de resistencia.

De esta manera, pienso pertinente lo dicho por Rosalva Aída Hernández Castillo y Liliana Suárez Navaz en “Descolonizando el feminismo”: “La descolonización del feminismo implica abandonar atalayas y laboratorios, instituciones de diagnosis y prognosis, identidades certeras, y herramientas analíticas monocordes. La descolonización implica trabajar en alianzas híbridas, multiclasistas, transnacionales, para potenciar un movimiento feminista transformador que pueda contrarestar con organización, solidaridad, y fortaleza la dramática incidencia del capitalismo neoliberal en la vida de las mujeres del sur.”



[1] http://www.youtube.com/watch?v=eNpLs9n2PD0&feature=share

[2] http://www.facebook.com/groups/296958646988446/423935524290757/

[3] http://www.youtube.com/watch?v=AUrmf9tIRzE

[4] indecidibilidad como imposibilidad o dificultad de decidir. En Diane Elam, “Hacia una solidaridad sin fundamento”.